Sobre el anuncio de la directora del IDU, Yanet Mantilla: sólo se ha terminado una de las 11 obras financiadas por los recursos de Valorización, evidencia principalmente un problema de comunicación entre entidades, el cual debe tenerse muy en cuenta, porque si las secretarias y entidades ya existentes no posee un comunicación favorable entre ellas, no entiendo cómo se va a realizar la articulación con las dos nuevas secretarías distritales (la de seguridad y la jurídica). Por otro lado, como había explicado en el blog anterior (http://contextosycoyunturas3.blogspot.com.co/2016/03/samuel-moreno-rojas-isagen-y-nuevas.html) estas nuevas secretarias crean nuevos gastos al distrito, y es importante analizar, porque se está invirtiendo recursos en nuevos proyectos cuando hay proyectos que no van ni por mitad de camino y ya deberían estar en una fase final, como es el caso de estas obras. Además, estos proyectos son de altísima importancia para la movilidad en la capital, el cual es uno de los problemas más evidentes de la ciudad.
Por otro lado, creo que falta una explicación más detallada de la razón por la cual no hay presupuesto, ya que si se aprobaron estas obras, tuvo que haber un presupuesto planteado y presentado. Entonces, solo resta preguntarse si ¿tal aprobación no fue bien estudiada y toda la administración distrital y el IDU pasaron por alto este detalle? o ¿dónde están los recursos que iba hacer destinados para este proyecto?, porque según explican los medios de comunicación estos dineros ya fueron pagados por los Bogotanos.
Cambiando de tema, se especula que hubo una participación de dos millones de colombianos, lo cuales se movilizaron el pasado jueves 17 de marzo con el fin de protestar principalmente contra el valor del salario mínimo, los anuncios de una reforma Tributaria y la venta de Isagen a un fondo de inversión canadiense, en un momento en el que el país se encuentra en peligro de un racionamiento energético. Además, frente al difícil ambiente económico por el que atraviesa Colombia, o sea un altísimo costo de vida. Entre sus exigencias se encuentran principalmente 15 puntos, de los que se destaca: la reducción de las tarifas de servicios públicos, de transporte y de combustible así como el congelamiento de los peajes, exigen que la reforma tributaria no sea de carácter regresivo, que se eliminen las exclusiones tributarias a las multinacionales, que no se aumente el valor del IVA (de 16% a 19%), que no se le atribuyan cargas tributarias a la clase trabajadora y pensionados y que se elimine el 4×1000. Por otro lado, exigen no privatizar la salud y la educación y demás piden un aumento en el presupuesto en esos sectores. También, exigen el fortalecimiento presupuestal del SENA. Y Por último, piden definir una política pública enfocada en la lucha contra la corrupción y la impunidad, que tenga en cuenta el fortalecimiento de los órganos de control y la justicia.
Frente al paro nacional, el presidente Juan Manuel Santos se apoya en el crecimiento del 3.1% de la economía nacional. Pero, aunque es muy buena noticia para el país, como nombre anteriormente el país está exigiendo en muchos casos el aumento del presupuesto en algunos sectores, el fortalecimiento de órganos de control y que no se aumente el valor de algunos impuestos. No contrarrestando así ese crecimiento económico a estas exigencias, además, se debe destacar que ha habido un aumento importante en la inflación, lo cual puede estar afectado a la población y verse reflejado en los altísimos costos de vida que alegan los ciudadanos y a la vez no verse identificado en el crecimiento económico, ya que son cifras del año anterior.
En cuanto, a la anunciada reforma tributaria, se destaca principalmente que se planea hacer un en un momento de crisis económica. Pero, según los expertos tributarios, la reforma proporciona dos puntos más en el PIB, o sea un recaudo adicional de 16 billones de pesos. Por consiguiente, es importante que el gobierno realice un análisis exhaustivo de los puntos a favor y en contra y tome principalmente en consideración el altísimo costo de vida actual, gracias al aumento del dólar, la caída del petróleo, el riesgo de crisis energética, el fenómeno del niño y demás.
Por otro lado vemos que la contraloría advierte nuevos ajustes presupuestales en la carta financiera de 2016 serían inminentes, toda vez que el gobierno mantuvo la meta del déficit fiscal en 3,6 por ciento del producto interno bruto (PIB), en el plan financiero de diciembre, luego, tendría que disponer de mayores ingresos, lo que no es probable, porque la reforma tributaria se tramitará en el segundo semestre del año para que aplique en el 2017; o tendría que haber menores gastos para lograrlo, es decir, recorte. Más aún si, también revisó a la baja el crecimiento de la economía, desde 3,2 por ciento a 3,0 por ciento, lo que implica que un menor crecimiento del PIB representa menores ingresos. Por ello se hace un llamado al Gobierno para priorización del gasto público. Ajustarlo, pero manteniendo a aquel que ayuda a sostener el crecimiento de los programas de inversión en infraestructura. Puesto que la toma de medidas en ese sentido podría ayudar a dar tranquilidad a los mercados y a las calificadoras de riesgo, reduciendo el nivel de incertidumbre sobre el buen desempeño de la economía colombiana.
Fuentes:
ElEspectador. (2016). De 11 obras de valorización aprobadas en 2013, IDU admite que apenas entregó una. [online] Available at: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/de-11-obras-de-valorizacion-aprobadas-2013-idu-admite-a-articulo-622350 [Accessed 18 Mar. 2016].
Cmi.com.co. (2016). Déficit en obras de valorización es de $307 mil millones de pesos. [online] Available at: http://www.cmi.com.co/deficit-en-obras-de-valorizacion-es-de-307-mil-millones-de-pesos [Accessed 18 Mar. 2016].
Gama, A. (2016). IDU admite que solo entregó una de las 11 obras de valorización aprobadas en 2013. [online] Noticias Principales de Colombia Radio Santa Fe 1070 am. Available at: http://www.radiosantafe.com/2016/03/16/idu-admite-que-solo-entrego-una-de-las-11-obras-de-valorizacion-aprobadas-en-2013/ [Accessed 18 Mar. 2016].
Hsbnoticias.com. (2016). IDU: de 11 obras de valorización que ciudadanos pagaron en 2013 solo una ha sido ejecutada | HSB Noticias. [online] Available at: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/idu-de-11-obras-de-valorizacion-que-ciudadanos-pagaron-en-20-194449 [Accessed 18 Mar. 2016].
Semanario Voz. (2016). Las exigencias al Gobierno. [online] Available at: https://www.semanariovoz.com/2016/03/17/las-exigencias-al-gobierno/ [Accessed 18 Mar. 2016].
Las 2 orillas. (2016). Nuevo paro nacional. [online] Available at: http://www.las2orillas.co/habra-nuevo-paro-nacional-17-marzo/
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/17/america/1458205488_343262.html [Accessed 18 Mar. 2016].
El Tiempo. (online) Recuperado el 16 de marzo de 2016 de
El Tiempo. (online) Recuperado el 16 de marzo de 2016 de
El Tiempo. (online) Recuperado el 17 de marzo de 2016 de
El Tiempo. (online) Recuperado el 17 de marzo de 2016 de:
El Tiempo. (online) Recuperado el 17 de marzo de 2016 de